Senderos interdisciplinarios: metodología de Hiking Sayulita
- hikingsayulita3
- 21 sept
- 4 Min. de lectura
El turismo contemporáneo se enfrenta al reto de ofrecer experiencias significativas, protegiendo al mismo tiempo los entornos naturales, culturales e históricos donde se desarrolla. Hiking Sayulita adopta un enfoque metodológico basado en la ecocultura y la interdisciplinariedad de las Humanidades, en particular la Historia Cultural y la Antropología Cultural, para crear actividades de senderismo y culturales profundas, educativas y sostenibles.
Ecocultura: Definición y Metodología
La ecocultura es un enfoque teórico y práctico que examina la interacción entre los seres humanos y los ecosistemas, reconociendo que la sostenibilidad cultural depende de la armonía con los procesos naturales. Thayer (2021) explica que las prácticas humanas deben evaluarse en un contexto ecológico para promover un comportamiento responsable y ético con la naturaleza.
La metodología ecocultural se estructura en torno a tres ejes principales:
1.- Interacción responsable con los ecosistemas: identificar los límites ambientales y promover prácticas de bajo impacto, como permanecer en senderos designados y respetar la flora y fauna local (Thayer, 2021).
2.- Integración del patrimonio cultural y biológico: incorporación de conocimientos ancestrales, historia local, prácticas económicas y biodiversidad como parte de la experiencia educativa (Descola, 2005).
3.- Educación transformadora: las actividades turísticas se convierten en espacios de aprendizaje activo, fomentando la conciencia ambiental, ética y social (Honey, 2008).
Por ejemplo, la observación de una planta endémica (enfoque ecocultural) se complementa con una narrativa sobre su uso tradicional por parte de la comunidad indígena local (enfoque histórico-antropológico), lo que genera una comprensión integral del recurso.
Historia Cultural y Antropología Cultural
La Historia Cultural estudia cómo las sociedades construyen significados, valores y prácticas en diferentes contextos históricos. Marc Bloch (1989) argumenta que comprender la vida cotidiana y los conocimientos locales es esencial para interpretar la cultura, mientras que Peter Burke (1990) enfatiza que las prácticas populares reflejan la relación entre la sociedad y su entorno.
La Antropología Cultural, siguiendo a Franz Boas (1911) y Claude Lévi-Strauss (1962), analiza la diversidad cultural, los sistemas simbólicos y las relaciones de las comunidades con su entorno. Philippe Descola (2005) desarrolla un enfoque moderno que integra la relación entre naturaleza y cultura, reconociendo la interdependencia entre los seres humanos y los ecosistemas.
Interdisciplinariedad: Ecocultura y Humanidades trabajando juntos
La integración de la ecocultura y las Humanidades permite un enfoque holístico: la ecocultura proporciona criterios para la sostenibilidad ambiental y el aprendizaje experiencial, mientras que las Humanidades proporcionan una comprensión crítica, ética y simbólica. Esto se traduce en:
Interpretación ecológica y cultural simultánea: los visitantes aprenden sobre la biodiversidad, la historia prehispánica, las tradiciones indígenas, la gastronomía local y la economía local en un solo recorrido.
Educación experiencial: cada caminata se convierte en un laboratorio viviente donde la naturaleza, la historia y la cultura interactúan.
Conciencia ética y social: los visitantes desarrollan respeto por la naturaleza, la cultura local y la memoria histórica de Sayulita. Esta interdisciplinariedad fortalece la experiencia turística, ofreciendo un valor agregado que va más allá de la recreación y promueve la responsabilidad ambiental y cultural.
Beneficios de la Metodología Interdisciplinaria
El enfoque combinado genera múltiples beneficios:
Ambientales: conservación de ecosistemas, protección de especies endémicas y prácticas sostenibles.
Culturales e históricos: preservación del patrimonio inmaterial, conocimientos ancestrales, tradiciones y memoria histórica.
Sociales: fortalecimiento de la cohesión comunitaria, participación local y reconocimiento del conocimiento local.
Individuales, físicos y mentales: mejora de la salud, reducción del estrés, aumento de la creatividad y bienestar psicológico (Journal of Adventure Education and Outdoor Learning, 2023).
Espirituales y éticos: profunda conexión con la naturaleza y respeto por la cultura local.
Gastronómicos y patrimoniales: aprendizaje sobre la gastronomía y los productos locales como expresiones culturales y económicas.
Justificación metodológica de Hiking Sayulita
Hiking Sayulita adopta estas metodologías porque permiten experiencias turísticas integrales, éticas y transformadoras. No se trata solo de caminar; Los recorridos se convierten en espacios de aprendizaje, reflexión y conexión con la naturaleza, la historia y la cultura. Esta metodología fortalece el sector turístico local, genera beneficios sociales y culturales, y promueve la conservación del medio ambiente de forma práctica y experiencial.
Referencias
Bloch, M. (1989). "Apología de la Historia o el oficio del historiador". Madrid: Alianza. Pp. 25 - 30
Burke, P. (1990). "La cultura popular en la Europa moderna". Madrid: Alianza. Pp. 45 - 52
Boas, F. (1911). "La mente del hombre primitivo". Nueva York: Macmillan. Pp. 60 - 65
Descola, P. (2005). "Más allá de la naturaleza y la cultura". Chicago: Universidad de Chicago. Pp. 1 - 15
Honey, M. (2008). "Ecotourism and Sustainable Development: Who Owns Paradise?". Washington, DC: Island Press. Pp. 112 - 120
Steward, J. H. (1995). "Theory of Culture Change: The Methodology of Multilinear Evolution". Urbana: University of Ilinois Press. Pp. 30 - 40
Thayer, R. L. (2021). "Ecoculture: The Ecological Context of Human Behavior". Springer. Pp. 5 - 12
Lévi-Strauss, C. (1962). "La pensée sauvage". Paris: Plon Pp. 20 - 35
Journal of Adventure Education and Outdoor Learning. (2023). "Effects of outdoor adventure experiences on well-being and creativity of emerging adults". P. 8




Comentarios